PÁGINAS
miércoles, 16 de julio de 2025
martes, 8 de julio de 2025
CALCULADORAS DE TIEMPOS ASTRONÓMICOS
1. CALCULADORA DE TIEMPOS ASTRONÓMICOS (CTA). En la esquina izquierda superior del recuadro grande de la derecha, se puede activar el botón de Concptos , donde se define cada uno de los tiempos usados.
Esta calculadora permite calcular la fecha juliana DJ a partir de la fecha gregoriana, así como el número de siglos julianos T. También, el tiempo sideral de Greenwich STG a las 0 h de TU (tiempo universal) , el tiempo sideral local TSL , y el tiempo universal TUC .
Con los deslizadores D, M y Y puedes especificar la fecha; con los deslizadores H, mys se elige el tiempo universal coordinado (UTC) igual a la hora legal HLV del observador más el valor de la zona horaria del país (en la República Bolivariana de Venezuela es -4). El botón de apagado/encendido del reloj digital del recuadro de la derecha, se encuentra debajo a la izquierda. El reloj está sincronizado con la hora legal de Venezuela que marca tu computadora.
Para calcular el número de días julianos correspondiente a la fecha introducida, debes elegir UTC igual a cero colocando en cero los deslizadores temporales H, my s. Este tiempo se refiere al meridiano de Greenwich.
En la URL
https://w ww.geogebra.org/m/xnffdusa se puede activar el subprograma correspondiente a esta figura.3. CALCULADORA SOLAR (CS). Permite calcular la fecha juliana DJ a partir de la fecha gregoriana, así como el número de siglos julianos T. También, el tiempo sideral de Greenwich STG a las 0 h de TU (tiempo universal) , el tiempo sideral local TSL , y el tiempo universal TUC .
Con los deslizadores D, M y Y puedes especificar la fecha; con los deslizadores H, mys se elige la hora legal HLV del observador y con USOH el valor de la zona horaria del país (en la República Bolivariana de Venezuela es -4). El botón de apagado/encendido del reloj digital del recuadro de la derecha, se encuentra debajo a la izquierda. El reloj está sincronizado con la hora legal de Venezuela que marca tu computadora.
Para calcular el número de días julianos correspondiente a la fecha introducida, debes elegir UTC igual a cero colocando en cero los deslizadores temporales H, mys, y USOH igual a cero. Este tiempo se refiere al meridiano de Greenwich.
También calcula la longitud de la eclíptica del Sol de las coordenadas eclipticas, para la fecha y hora seleccionadas. La longitud eclíptica del Punto de Áries. La oblicuidad de la eclíptica.
Por otra parte, también calcula las coordenadas ecuatoriales y horarias del Sol: ascención recta, declinación y ángulo horario. Así como las coordenadas horizontales: acimut y altura.
El recuadro pequeño izquierdo contiene un control deslizante para el número de días transcurridos para calcular el valor de la ecuación de tiempo ET en la fecha indicada. Con el central, se puede calcular la fecha de ocurrencia del mediodía cenital, y con el recuadro de la derecha, el arco diurno para determinar la duración del día.
En la URL https://www.geogebra.org/m/xnffdusa se puede activar el subprograma correspondiente a esta figura.
viernes, 5 de abril de 2024
Mediodía cenital
El mediodía cenital
Sombra cero por un minuto el próximo jueves 11 de abril
Las sombras producidas por el Sol durante el día es el resultado de un fenómeno físico conocido como proyección de sombras, el cual, en un caso extremo, ocurre cuando un objeto opaco bloquea completamente la luz blanca del sol, creando una región oscura a su lado. El borde de la sombra no tiene un límite perfectamente definido, sino que, entre la zona iluminada y la sombra misma, aparece una franja gris denominada penumbra, que se diferencia de la zona oscura conocida como umbra. Por otra parte, cuando la luz del sol incide sobre la superficie de un objeto, una fracción es reflejada y otra es absorbida; la luz reflejada permite visualizarlo, mientras que la absorbida se convierte en calor que calienta su superficie. En consecuencia, la sombra se puede interpretar como la ausencia de luz en su zona de proyección, tal como un piso horizontal o una pared vertical. La forma y tamaño de la sombra varían dependiendo de la posición del sol en relación al objeto y de la posición del objeto en relación a la superficie donde se proyecta.
A pesar que durante la mayor parte del año, los objetos bañados por la luz solar proyectan sombras, sin embargo, existen dos días específicos cuando los objetos no proyectan ningunas sombras definidas. Dicho evento, denominado mediodía cenital en el argot astronómico, ocurre durante el mediodía de esos dos días en particular, justo en el momento que el Sol se encuentra en el cenit. La fecha y la hora de ocurrencia depende la ubicación geográfica del lugar de observación. Mejor dicho, la fecha depende de la latitud del lugar y la hora de ocurrencia, de su longitud. Así que, el día sin sombras o el día de sombra cero, entre otros apelativos que se le asignan, es el instante en que el Sol se encuentra en su punto más alto en el cielo y, por lo tanto, los objetos no producen ninguna sombra porque se encuentran justo debajo de él.
El mismo ocurre el 11 de abril y el 30 de agosto en el municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida. En estos dos días, a la hora precisa de las 12 h 45 m del mediodía, durante su recorrido aparente, el Sol alcanza la parte más alta de la bóveda celeste conocido como cenit. En consecuencia, nos alumbra desde lo más alto y a cualquier objeto que llegue su luz, lo ilumina en dirección completamente vertical.
Aunque es notable en todos los objetos, el efecto de la carencia de sombra se hace más patente en aquellos que se encuentran en posición completamente vertical, tal como las astas donde cuelgan la bandera tricolor de la escuela, los postes del alumbrado eléctrico, los obeliscos, las torres, los edificios altos, entre otros. En la figura 1 se muestra un montaje experimental con un gnomon (palo vertical) para observar y seguir el desarrollo del evento.
Figura 1 El “mediodía cenital”, ilustrado con un mástil completamente vertical, conocido como gnomon, los días 11 de abril y 31 de agosto a las 12 h 45 minutos en la ciudad de Mérida. Cuando el Sol se encuentra en el cenit la luz llega a los objetos de la superficie terrestre en dirección completamente vertical y no se proyecta ninguna sombra.
domingo, 24 de diciembre de 2023
IGNACIO FERRÍN
ASTROFÍSICOS VENEZOLANOS
IGNACIO FERRÍN
Por: Orlando Escalona
Cortesía de la revista Quibario (CIDA)
Astrónomo venezolano nacido en Vigo, España, el 30 de agosto de 1942. Tenía ocho años cuando se preguntó sí la luz de su linterna podría llegar a las estrellas del firmamento que observaba. En ese instante se incuba en él la pasión por la Astronomía. Hizo sus estudios de pregrado en Física en la Universidad Central de Venezuela, de donde egresa en 1968; obtuvo su grado de PhD. en la Universidad de Colorado (USA) en 1976. Profesor de reconocido prestigio en el mundo de la Astronomía y la Astrofísica, Titular (Jubilado) de la Universidad de Los Andes (ULA) donde ha desempeñado con pasión su rol de docente, investigador y divulgador científico. Fue miembro fundador del Grupo de Astrofísica Teórica (GAT) del Departamento de Física, Facultad de Ciencias (ULA), primera institución académica formalmente creada en el país para la docencia e investigación de la Astrofísica, y primer profesor acreditado en el dictado de los cursos de pregrado de Astronomía y Astrofísica.
Tutor de innumerables tesis de pre y postgrado, así como de trabajos de ascenso del personal universitario; ha sabido compartir su quehacer de docente e investigador con el de ameno conferencista en los espacios académicos nacionales e internacionales. Ha arbitrado artículos, revistas y proyectos de investigación propuestos por sus pares en diversas instituciones académicas a nivel nacional. Innumerables trabajos de ascenso de profesores universitarios, tesis de grados y concursos de oposición se han sometido a su meticulosa evaluación.
Es autor de más de 50 artículos en revistas de investigación en astronomía. Impulsado por la fiebre incurable de escrutar las maravillas del universo, como él mismo ha mencionado, desde 1966 ha emprendido proyectos para la búsqueda de cometas, supernovas, novas, asteroides y planetas del Sistema Solar. Desde entonces, ha acumulado más de 1500 noches de observación, realizadas con instrumentos de todos los tamaños y tipos, que le ha permitido coleccionar más de 11.000 imágenes fotográficas astronómicas tomadas con cámaras convencionales y digitales CCD (Charge Coupled Device o Sistema de Acoplamiento de Cargas) del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA). En 1996 participó en el Proyecto QUEST (Quasar Equatorial Survey Team, Equipo de Búsqueda de Cuasares Ecuatoriales) de las universidades de Yale, Indiana (EU), ULA y CIDA. Realizó aportes significativos al tema de los anillos de Saturno por ser un investigador consumado al estudio de los procesos cometarios y meteoríticos del Sistema Solar. Reportó, en trabajo cooperativo con Carlos Leal, la existencia de 12 asteroides algunos de los cuales ya tiene nombres (Vigo, Carora, Simonrodriguez, Eduardorohl, Cesarmendoza, Humfernandez, Polidamas y Marcelroche), y el 31 de mayo del año 2000 descubrió el planeta enano 2000 EB173 HUYA.
Su experiencia académica está plasmada en la literatura pedagógica siguiente: "Notas de Introducción a Las Atmósferas Estelares", "Introducción a la Astronomía", "Notas de Astrofísica General", "Técnicas Observacionales, “Atlas de Curvas de Luz de Cometas Periódicos”, "¿Que es el Método Científico?", "Manual Para La Observación Científica de los Cometas", Partes I y II", capítulos de textos para los laboratorios docentes de física, entre otros. Fue creador, editor y articulista en 40 números de la revista Universo y editor del Boletín de la Sociedad Venezolana de Física. Entusiasta de la observación astronómica tanto, especializada en el OAN, como amateur en el observatorio privado de su residencia, o durante múltiples excursiones realizadas bajo su batuta en las altas mesetas y picos merideños.
En junio del 2013, basado en el patrón observado de las curvas de luz de cometas desintegrados antes, predijo acertadamente la desintegración del cometa ISON al pasar por el perihelio solar, contrario a lo expuesto por la comunidad de astrónomos internacionales.
Hoy en día se desempeña como profesor-investigador en la Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
viernes, 22 de diciembre de 2023
Astrónomo digitalizado
-
Importancia de los monumentos históricos de la ciudad de Mérida en la enseñanza de la Astronomía Orlando B. Escalona T. Centro de In...
-
TAMAÑOS RELATIVOS DEL SOL Y LAS ESTRELLAS Para activar el applet desde la plataforma GeoGebra pulse sobre la imagen o en la URL: htt...
-
La sombra Anastasio y Pirolo se encontraban perdidos en un desierto. Después de caminar durante horas, ya casi amaneciendo, se toparon c...